Antes de comentar y analizar el impacto de la pandemia del coronavirus sobre la economía española, lo primero es dar un fuerte abrazo y todo mi apoyo a los familiares de los más de 23.000 fallecidos que según los datos oficiales se registran a día de hoy, así como a todos los sanitarios, fuerzas de seguridad y trabajadores de sectores esenciales que continúan trabajando desde que se decretó el Estado de Alarma por el Gobierno de España.
La evolución de la pandemia y la duración del confinamiento será determinante para analizar su impacto en la economía española.
Las previsiones publicadas por diversas instituciones, desde el FMI al Banco de España, expertos y entidades financieras nacionales e internacionales apuntan a las siguientes estimaciones para la economía española:
– Una dura recesión con una disminución del PIB (producto interior bruto) en este año 2020 de entre el 8% y el 14%, acentuándose el desplome en mayor medida cuando más dure el confinamiento y la hibernación de la economía española.
– Una subida de la tasa de paro en el ejercicio 2020 que llegará hasta una horquilla entre el 20% y el 22% al cierre del año.
– Durante el año 2021 la recuperación del PIB se situará de entre el 5% y el 6%, la cual, no será suficiente para alcanzar las estimaciones previas a la pandemia, estimando que el nivel del PIB previo a la crisis sanitaria no se recuperará hasta 2023.
– El desplome de la economía y las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar la epidemia lastrarán las cuentas públicas, con un déficit disparado entre el 7 % y el 11 % del PIB.
– Este aumento del déficit repercutirá en un aumento del endeudamiento público, que se situará en una horquilla entre 110% y el 120 % del PIB.
Entrando en un análisis más detallado del impacto de la crisis del coronavirus en la economía española, hay que decir que todas las previsiones coinciden en que la crisis será especialmente dura en España debido a la estructura del tejido productivo, el cual, presenta grandes vulnerabilidades.
Una situación similar se reproducirá, a pequeña escala, dentro de las distintas regiones de España, ya que las regiones con economías más diversificadas y dependientes de la industria y los servicios de alto valor añadido, serán más resistentes a la crisis, mientras que las regiones de empresas pequeñas y poco productivas serán las perdedoras.
El futuro cercano para las empresas es desolador por el hundimiento de la oferta y la demanda y por la incertidumbre sobre el momento en el que se podrá recuperar la normalidad, lo cual, ha contribuido a desplomar la confianza,
lo que anticipa un parón de la inversión y un aumento de los despidos. Esta caída de los indicadores es desigual por sectores y el mayor desplome se ha producido en la hostelería, el transporte y la construcción. Esto explica que las comunidades en las que es mayor el pesimismo empresarial sean aquellas que concentran mucho turismo y construcción, esto es, en el sureste. Por el contrario, los territorios industrializados del noroeste tienen un panorama más favorable.
En las actividades de servicios hay mayor presencia de microempresas, mientras que la industria está conformada por pequeñas y grandes firmas. Esta diferencia es muy importante, ya que la fortaleza financiera para sobrevivir a una crisis es mayor en las empresas grandes: “Cabe esperar que las pymes experimenten mayores dificultades de acceso a la financiación que las sociedades de mayor tamaño, lo que eleva el riesgo de desaparición de empresas como consecuencia de la crisis”, explica el Banco de España en sus últimas previsiones.
El noroeste de España gozará de un soporte para la demanda interna que se complementará con las exportaciones industriales, una situación mucho más favorable para afrontar la crisis. En el extremo opuesto se sitúan las regiones del sureste, que están sufriendo una importante caída de rentas, agravado por el hundimiento de la demanda exterior que genera el turismo.
Como punto final a este análisis de la situación actual y del impacto de la crisis del coronavirus sobre la economía española convendría hacerse algunas preguntas sobre las decisiones tomadas por el Gobierno de España y como afectan estas a empresas, pymes y autónomos :
¿Por qué el Gobierno de Italia ha decidido suspender el pago de facturas, impuestos e hipotecas para aliviar la presión sobre las pequeñas empresas, autónomos y hogares, mientras el Gobierno de España ha optado por el aplazamiento de 6 meses (con intereses a partir del 4o mes) y fraccionamiento en el pago de impuestos para las empresas y autónomos?
¿Cómo van a pagar el IBI, la basura, la luz, el agua, el gas, el alquiler, etc. los autónomos y pymes de España si durante estos meses en que se ha suspendido la actividad no tienen ingresos?
¿ Cómo pagarán los impuestos de aquí a 6 meses los autónomos y pymes de España si durante estos meses en que esta suspendida la actividad no tienen ingresos y después cuando reanuden la actividad tienen que afrontar el pago de los impuestos correspondientes a 2 trimestres consecutivos?
¿ Por qué la única opción que tienen en España los autónomos y pymes para tener liquidez adicional es endeudarse con unos préstamos ICO avalados por el Gobierno de entre 5.000 € y 10.000 € que en la mayor parte de casos son denegados por las entidades financieras si no se aportan avales adicionales?
¿Cómo podrán hacer frente a los diferentes pagos los autónomos y pymes si la entidad financiera les deniega el préstamo para tener liquidez adicional o les concede un préstamo por un importe que en la mayoría de los casos no cubre ni el 50% de los pagos previstos?
¿Cómo pretende el Gobierno de España reactivar la economía española si no flexibiliza los ERTES y al mismo tiempo penaliza los despidos de las empresas acogidas a ERTES por fuerza mayor o descenso de actividad?
¿Por que el Gobierno de España de cara a la reactivación de la economía no se plantea implementar una batería de medidas para empresas, pymes y autónomos que favorezcan la contratación laboral, reduzcan las cotizaciones sociales e impuestos y con ello ayuden a recuperar el tejido productivo de las empresas y el empleo que se pierda en esta crisis ?
Deja tu comentario